Americana Film Festival 2022: Review de ‘Mass’, de Fran Kranz

0 Flares Filament.io 0 Flares ×
Americana Film Festival 2022: Review de 'Mass', de Fran Kranz

El pasado 27 de marzo el Americana Film Festival llegaba a su fin para ceder el testigo como evento cinematográfico a la 94.ª edición de los premios Óscar. Una gala que, como es costumbre, de nuevo estuvo cargada de polémicas. No es de ellas que queremos hablaros en este texto, sin embargo nos gustaría interrelacionar ambos eventos cuestionando la ausencia de ‘Mass’, la ópera prima de Fran Kranz, en la lista de nominadas de este año.

El personal de una pequeña iglesia de los Estados Unidos prepara con cautela y mucho miramiento por el detalle la reunión entre cuatro personas cuya identidad desconocemos. La conversación que se va a tener en el sótano de la parroquia no va a ser fácil para nadie, pues en ella aflorarán los horrores de un pasado que todavía duele como el fuego. A medida que el misterio del suceso que atormenta a nuestros cuatro protagonistas vaya tomando forma lo irán haciendo también el entendimiento, la redención y el perdón.

Americana Film Festival, critica de Mass, la película ganadora
En 'Mass', cuatro personajes deberán enfrentarse al miedo, la culpa, el perdón y la redención.

Misa de sótano

‘Mass’ cuenta con todos los ingredientes que hacen las delicias de la academia de Hollywood. Empezando por unas interpretaciones capaces de curar definitivamente el hipo, su carácter de drama social que, además de profundizar en la moral de sus personajes, ejerce también de retrato de un momento convulso de la historia americana y una larga ristra de premios a sus espaldas. Algunos de estos, además, son de la talla de el premio Robert Altman, otorgado en los Film Independent Spirit Awards En celebración de películas con elencos excepcionales, la nominación de Ann Dowd a mejor actriz de reparto en los pasados premios BAFTA o, sin ir más lejos, la victoria en la sección TOPS de nuestro Americana Film Festival.

Como buena película de pocos personajes en un solo espacio, ‘Mass’ soporta la mayor parte de su peso en sus descomunales cuatro interpretaciones principales, que mantienen la capacidad de sorprender a base de registro a lo largo de las casi dos horas de duración de la película. Todos sus personajes gozan de una tridimensionalidad escenificada mediante el clásico viaje de la aceptación, que evoluciona a medida que el espectador completa, poco a poco, el puzzle del terrible suceso. Sin embargo, no todo se limita a cuatro interpretaciones estelares, pues Fran Kranz (al que muchos recordarán por interpretar al entrañable fumeta de ‘La Cabaña en el Bosque, de Drew Goddard, un papel que no puede estar más alejado del tono y concepto bajo el que se ejecuta ‘Mass’) compone sus planos y espacios en favor de una progresión dramática que, a partir de cierto momento, opta por un pequeño salto al vacío formal que termina huyendo del mero capricho gracias al buen hacer de su director.

Lo nuestro no es puro teatro

Y es que, el posicionamiento de los personajes, tanto en cuadro como en el propio espacio, es una de las máximas bajo las que se rige el estilo visual de una película que podría haber terminado siendo el enésimo drama indie de la temporada en vez de en un increíblemente sólido primer largometraje que, bien seguro, le abrirá muchas puertas a Kranz. La cámara nos presenta a los personajes del mismo modo que lo hace el texto: separados en dos bandos. Y en la rotura de estos es en lo que trabajarán ambas partes para poder darle a la película una razón de ser más allá del teatro seccionado. Es meticulosamente fascinante la capacidad que tienen, tanto los que están delante como los que están detrás de la lente, de remar a favor de un concepto. La sutileza con la que Jason Isaacs y Martha Plimpton son capaces de modular en pro de un enfrentamiento con Ann Dowd y Reed Birney sobre el que pesa el pasado para que la emoción se construya en torno a la verosimilitud es, no solo ejemplar, sino también asombrosa.

Lo realmente interesante de ‘Mass’ es ver como, pese a su concepto simplista, termina perteneciendo al cine de las ideas. Al que narra más allá de la palabra. Existe en su uso del lenguaje una elocuencia tan inesperada como agradecida, y una mano para el retrato sociocultural que funciona incluso en su muy cuestionado epílogo, en el que una de las ideas parece desbordarse y abre un interesante debate . A su vez, los cuatro miembros del reparto -y muy especialmente Plimpton y Dowd- podrían haber optado a estatuilla sin que a nadie le resultase descabellado. Sin duda una de las grandes películas de la temporada, lo cual se vió reflejado en su premio del Americana Film Festival.

A recordar: cuatro interpretaciones que golpean con una fuerza que va más allá del texto.

A olvidar:  … al parecer, quien la ha olvidado es la academia de Hollywood.

cuatro interpretaciones que golpean con una fuerza que va más allá del texto.

 … al parecer, quien la ha olvidado es la academia de Hollywood.

Deja una respuesta