Americana Film Festival 2022: Review de ‘Queen of Glory’, de Nana Mensah

0 Flares Filament.io 0 Flares ×

Americana Film Festival 2022: Review de 'Queen of Glory', de Nana Mensah

Hay fenómenos sempiternos, que nos acompañan desde que el mundo es mundo. Que felizmente mutan y se matizan adquiriendo nuevos acentos a través de generaciones que condicionan desde nuestro desarrollo más íntimo, hasta sociedades enteras que se explican también en términos morales por cómo reaccionan, dialogan y conviven con ello una vez atravesadas más allá de sus fronteras. Las que muchas veces nos son impuestas. De esto precisamente nos habla ‘Queen of Glory‘, de Nana Mensah.

Multiculturalidad colorismo y arandelas de piel

Hablamos de la política de la piel y la lengua. La historia nos habla de esto, ligada a las lógicas viciadas actuales de colectivos subalternos en grandes urbes y la riqueza cultural que aportan. Su invisibilidad y déficit para ser reconocidas como ciudadanas de derecho. Y esa es la voluntad de ‘Queen of Glory’, tejer una historia sin ínfulas graves sin embargo enmarcada en esas coordenadas que sí lo son.

Y lo cierto es que es la mirada limpia de Nana Mensah – a la que ya vimos en la pasada edición del Americana Film Festival, aquella vez delante de la cámara en ‘Farewell Amor’- la que logra sortear los lugares comunes gracias al buen humor y vitalidad que desprende Sarah Obeng ( la propia directora Nana Mensah). Una joven asentada en el Bronx, hija de inmigrantes ghanianos, que decide abandonar su tesis doctoral para mudarse con su prometido a Ohio, pero una llamada inesperada la trae de vuelta al Bronx.

Review de Queen of Glory, de Nana Mensah, que se ha podido ver en el marco del Americana Film Fest de Barcelona
Nana Mensah, escribe, dirige y protagoniza su ópera prima Queen of Glory

La aproximación de la joven actriz y directora Nana Mensah a los conflictos es abrumadoramente honesta y sencilla en la mejor de sus acepciones, parece conocer bien el terreno que pisa, modula con soltura la dramatización lógica de la trama con un fino tapiz de comedia ligera que le sirve de filtro para no callarse nada y exponerlo o directamente exponerse ella.

De la idiosincrasia heredada y la pérdida

‘Queen of Glory’ juega inteligentemente desde la semántica visual y el choque cultural. Sus rituales extraños para rebajar el drama cuando es preciso y potenciarlo en momentos clave que funcionan muy bien. En gran medida funciona como funcionan las buenas comedias, como la suma de sus partes. Como una suerte de gags bien trazados que fluyen con organicidad entre ellos, sin dejar de ser lo que son: representaciones visuales que intentan visibilizar los contrastes entre culturas. Sus liturgias internas, su idiosincrasia a veces absurda, cuando no caricaturizada directamente por la autora, que, sin embargo, encierra profundas reflexiones.

La importancia de hallar en las raíces un sentido existencial, un reconocimiento propio y amplio sobre tu lugar en el mundo; o la identidad. Todas estas ideas van cogiendo forma sin crispación, con pasmosa sencillez. El duelo por la pérdida, la necesidad de reafirmarse y reconciliarse con uno mismo… todo son pequeñas piezas de sí misma que reconstruye poco a poco. Siempre en coordenadas dramáticos que, a priori, podrían pedir otro tipo de tratamiento. Pero Nana Mensah busca siempre los hallazgos luminosos y optimistas.

Lo cierto es que, apelando siempre a su humanidad social, ‘Queen of Glory’ llega a muchos vericuetos morales resueltos con la misma naturalidad que son planteados.Como hilos sueltos que quedan abiertos. Algunos como simples réplicas que, simplemente deben ser aceptadas. Y no hay más, la película es suficientemente inteligente para sobrevolar sus propias contradicciones como la contingencia vital de los acontecimientos que no se planean. Que se precipitan dramáticamente y simplemente toca aceptarlos, reírnos si podemos, y seguir.

A recordar: Crece con el reposo de la reflexión, capaz de construir discursos amplios sobre la integración social a través de la mezcla de géneros y culturas.

A olvidar: Su historia parece que la hemos visto muchas veces, y es probable que por esta misma razón guste más al público que a la crítica.

 Crece con el reposo de la reflexión, capaz de construir discursos amplios sobre la integración social a través de la mezcla de géneros y culturas.

Su historia parece que la hemos visto muchas veces, y es probable que por esta misma razón guste más al público que a la crítica.

Deja una respuesta