#Americana2021 – Welcome to Chechenya
El mundo del documental, al igual que el de la ficción pero de distinta forma, está en constante evolución. Muchas veces nos encontramos con películas que contienen historias tan alucinantes que se hubiesen contado solas, como son ejemplo “Feels Good Man” o “Assassins”, también presentes en este Americana 2021. Otras veces, la forma de contar sobrepasa los méritos del contenido. Y hay ocasiones en que ambas casuísticas se ponen de acuerdo, y de ello nacen obras imprescindibles como es Welcome to Chechenya.
Existen mil y una razones por que esta es una película a tener en cuenta. Su contenido de denuncia social y política no debería ser escondida a los ojos de nadie. Pero además de ello da forma a algunos de los recursos habituales de los trabajos de investigación de manera que se podría llegar a llamar revolucionaria. Y es que el uso de dichas herramientas son absolutamente vitales no tan solo para poder sacar el trabajo a la luz, sino directamente para asegurar la supervivencia de los protagonistas de esta horrible historia y sus familiares.
En Chechenia, las personas LGTBI no son solo perseguidas y amenazadas, sino que gracias a la impunidad y aliento aliento otorgado por su gobierno, liderado por el tirano Ramzan Kadyrov, son atacadas e incluso torturadas para que delaten a sus amigos y conocidos en lo que este denomina una limpieza de sangre. Una caza de brujas en toda regla que tiene amenazadas a familias enteras, cuando no son incluso las mismas las que deciden entregar a quien ellos consideran culpables. Una atrocidad tan difícil de describir como de visualizar en pantalla. Pero la letra con sangre entra, y Welcome to Chechenya no se corta a la hora de mostrar videos reales de personas agredidas y grabadas, muchas veces por sus opresores y asesinos. Más allá de cualquier morbosidad enferma, el uso de tales documentos es la herramienta de denuncia más directa posible. Si de algo reniega su director David France y la organización humanitaria tras la película es del silencio. Y ojalá cada una de aquellas personas que vean el documental corra la voz y acorte la mecha de un genocidio que jamás debería haber estado fuera de foco.
El documental se centra en un caso concreto, y en como una coalición de activistas LGTBI ayuda, no solo a sobrevivir, sino a sacar del país a personas perseguidas. Este pequeño grupo, y el protagonista del caso serán los personajes que guiarán nuestro recorrido a través de un infierno que muchos sentiremos muy lejano, pero que no deja de ser resultado de una cesión absoluta de control a ciertas mentalidades presentes en nuestro entorno. France, pero, decide abordar la narrativa haciendo foco en la valentía y humanidad que desbordan todos y cada una de las personas que luchan contra el avance de este terror. El canal de transmisión es la emoción y es por ello que dicho recurso mencionado más arriba, y que posiblemente hará arquear la ceja a más de uno al principio, termina estando más que justificado. Por que en una historia tan humana como es esta, no se podía permitir dejar sin identidad a sus protagonistas.
Tras Welcome to Chechenya hay una labor imprescindible a la hora de trabajar la narrativa y el enfoque de un trabajo tan difícil y peligroso. Un trabajo humanitario de doble canal que ya era tarea casi imposible por si misma. Y es por eso que este es uno de los documentales más poderosos del momento, pues te devastará su historia, te enamorará su tratamiento y te sorprenderá y estremecerá la labor realizada por sus protagonistas.
A recordar: Lo increíble de la tarea realizada por el pequeño grupo de activistas en el que se centra la película.
A olvidar: tal vez fuesen las victimas y sus familias las que pudieran olvidar.