Diario de a bordo del festival de Sitges 2022: días 7 y 8

0 Flares Filament.io 0 Flares ×

Diario de a bordo del festival de Sitges 2022: días 7 y 8

Miércoles 12 de octubre 2022

Una vez cruzado el ecuador del festival, las fuerzas flaquean más que nunca. Pero a esta edición del festival de Sitges todavía le quedaba mucha tela por cortar. Se venían jornadas cargadas de grandes títulos y más de una sorpresa inesperada. Así os lo contamos en nuestro tercer diario de a bordo del festival de Sitges 2022:

Sitges 2022 diario de a bordo: miercoles 12 de octubre

La Tour (Lockdown Tower), de Guillaume Nicloux

Nuestro día de la hispanidad se focalizaría en el auditori del hotel Melía. El festival recibía un gran número de visitantes debido a la jornada festiva, y prácticamente todos los pases en todas las salas estaban a rebosar independientemente del título y la hora. Así sucedió con La Tour (Lockdown Tower), de Guillaume Nicloux que, pese a proyectarse a las 13:15 del mediodía fue recibida por una avalancha de espectadores.

Tras la pandemia, a muchos se nos atragantan las películas de encierros y confinamientos. Sin embargo, la premisa de ‘La Tour’, en que una impenetrable oscuridad que absorbe todo aquello que toca, deja encerrados a los vecinos de un bloque de pisos, fue lo suficientemente perturbadora como para atraernos.  Guillaume Nicloux se centra en los resultados más que en la construcción, ya que mediante una estructura casi episódica cargada de elipsis arbitrarias nos muestra como los instintos más oscuros del ser humano salen a relucir cuando todo parece estar perdido. La película toca más de una tecla controvertida, sin embargo no lo hace de un modo lo suficientemente memorable.

La Piedad (La Pietà), de Eduardo Casanova

La ardua cruzada de Eduardo Casanova para convertirse en ‘l’ enfant terrible’ del fantástico español sigue adelante. Con su segundo largometraje ‘La Piedad (La Pietà)’ el joven cineasta se posiciona como una figura a seguir pese a mostrarse todavía más encorsetado de lo aparente. 

Es innegable que Eduardo Casanova apuesta por la estética como hilo conductor de su filmografía. El rosa pastel que dominaba su anterior ‘Pieles‘ (2017) sigue impregnando la pantalla en esta más elaborada sátira que, pese a lo ácido, todavía anda algo falta de maduración. Y es que la génesis de ‘La Piedad’ está en un drama familiar acerca de una madre sobreprotectora y la toxicidad de su amor. La película, surrealista, bella, extraña y teatral, es un deleite para los sentidos. Sin embargo, su apuesta estética termina devorando su tesis, que alcanza demasiado pronto un estado avanzado de elaboración y finalmente termina quedándose en algo superficial. Tal vez la búsqueda del retrato de una belleza demasiado perfecta sea aquel que la convierte en imperfecta. El camino elegido por Casanova no es en absoluto fácil. Y si no que se lo digan a Nicolas Winding Refn.

Pearl, de Ti West

Los asiduos al fantástico hemos disfrutado este 2022 de la vuelta de uno de los grandes de la generación actual. Ti West, el artífice tras joyas de la talla de ‘La Casa del Diablo‘ (2009) o ‘The Sacrament‘ (2013) nos regalaba a principio de año su personal visión del slasher en forma de ‘X‘. Ahora, en un marco inmejorable, nos llega ‘Pearl‘, la precuela en que Mia Goth se corona como la absoluta reina del terror actual.

Si ‘X’ era la peculiar vuelta de tuerca por parte del director estadounidense al subgénero, en la que se ponían en común las similitudes entre el terror y el porno de un modo sorprendente, ‘Pearl’ consigue que el horror y el melodrama clásico se den la mano en una explosión de puro Technicolor. Como si ‘La Matanza de Texas‘ de Tobe Hooper (1974) hubiese sido dirigida por Victor Fleming, ‘Pearl’ nos muestra los orígenes del personaje más oscuro de ‘X’ a través de un viaje que transita entre el ensueño y el más absoluto terror. La interpretación de Mia Goth deslumbra y perturba a partes iguales pero en absoluto diferenciadas. ‘Pearl’ no es solo una de las películas del festival, sino también del año. La creación de todo un sonriente icono del terror moderno.

 NUESTRA FAVORITA DEL DÍA

 LA SORPRESA DEL DÍA

Pearl

Pearl

Jueves 13 de octubre 2022

Sitges 2022 diario de a bordo: jueves 13 de octubre

Halloween Ends, de David Gordon Green

La cancelación unilateral por parte de Universal Pictures de dos de los pases de ‘Halloween Ends‘ obligó al festival a reprogramar en un horario extraño y difícil de cuadrar la única oportunidad de ver el final de la nueva trilogía de Michael Myers y Laurie Strode dirigida por David Gordon Green en Sitges.

Por suerte nosotros pudimos estar allí para vivirlo. El festival de puso de su parte mediante sorpresas y sorteos en directo para convertir aquel en un pase festivo y emocionante pese a la notable ausencia de Jamie Lee Curtis, que no pudo estar en el presente pese a su reciente visita a España. ¿Fue ‘Halloween Ends’ el épico cierre que todos esperábamos? En absoluto. Sin embargo,  si que nos encontramos con una propuesta amena que trata de sorprender a un espectador que tal vez hubiese preferido encontrarse con una idea preconcebida. La vuelta de tuerca que David Gordon Green le da a este cierre la convierte en uno de aquellos placeres culpables que siempre han habitado una de las sagas más irregulares de cualquier icono del terror. Posiblemente aquellos que sepan disfrutar de ‘Halloween: La Maldición de Michael Myers‘ (1996) disfrutarán también del tono camp de ‘Halloween Ends’.

Watcher, de Chloe Okuno

Por la tarde, doble sesión de Retiro con dos películas totalmente opuestas entre si. De primer plato: ‘Watcher‘, de Chloe Okuno, un thriller de tintes Hitchcockianos con una puesta en escena depurada y elegante que la eleva por encima de la media. Maika Monroe, a quien los amantes del genero echaban de menos tras sorprendernos en ‘It Follows‘ (David Robert Mitchell, 2014), vuelve a brillar en un papel protagonista que se convierte en el highlight principal de la ópera prima de Chloe Okuno.

Sin embargo, todo esto no es capaz de hacer perdurar a ‘Watcher’ en la memoria colectiva, pues sus elementos suenan demasiado reconocibles en un océano de propuestas para todos los gustos. La funcionalidad de la película es innegable, y su visionado es ameno y realmente disfrutable, pero cuando las cuestionables decisiones de guión en su tramo final se convierten en la principal baza de debate post-visionado, las alarmas saltan. 

Project Wolf Hunting, de Kim Hong-sun

Si algo gusta en Sitges es una buena ensalada de hostias y tiros. Y si viene adrezada con litros y litros de sangre pasa a convertirse en el plato estrella. En el Retiro es donde se degustan estos manjares de la manera más autentica, así que tras paladear los más refinados sabores de ‘Watcher’, nos enfrentamos al plato principal: ‘Project Wolf Hunting’, de Kim Hong-sun.

Estamos acostumbrados a que Asia nos regale cada año uno o más títulos que hagan de lo cafre su estandarte y sean uno de los puntos álgidos de cada edición de Sitges. Y así fue. ‘Project Wolf Hunting’ no se anda con chiquitas y nos encierra en un barco mercante que viaja de Filipinas a Corea del Sur transportando a los más peligrosos y violentos presos del país. El motín no se hace esperar y la escalada de violencia estalla a lo bruto desde buen principio. La película va directa a la yugular -lo contrario sería hipócrita- y esto queda claro desde buen principio. Un viaje trepidante y salvaje gracias a la buena mano tras la cámara de Kim Hong-sun. Secuencias de acción (e incluso algunas de verdadero terror) que quitan el hipo por corte respiratorio y un crescendo constante que alcanza unas cotas de demencia sorprendentes gracias al toque de fantástico desvergonzado y festivo. 

 NUESTRA FAVORITA DEL DÍA

 LA SORPRESA DEL DÍA

Project Wolf Hunting

Halloween Ends

Deja una respuesta