Diario de a bordo festival de Sitges 2022: días 1 2 y 3
Diario de a bordo del festival de Sitges 2022: días 1, 2 y 3
Tras dos años funcionando a medio gas, el festival de cine fantástico de Sitges 2022 ha vuelto con más fuerza que nunca en una edición que ha batido récords de asistencia respecto a anteriores ediciones pre-pandemia. Por supuesto nosotros estuvimos ahí para celebrar la vuelta del festival favorito de los fans del fantástico y el terror y para contároslo todo de primera mano a través de nuestro Diario de a bordo del festival de Sitges 2022.
Jueves 6 de Octubre 2022
Empezábamos nuestro primer día a tope de emoción con el clásico pase de prensa de la película inaugural en el auditori, donde se reencuentran los medios acreditados para dar el pistoletazo de salida al festival. En esta ocasión, la película de inauguración corría a cargo de todo un clásico del certamen y del género fantástico en España: Jaume Balagueró.

Venus, de Jaume Balagueró
Tras ser inaugurado con ‘Veneciafrenia‘ (2021); el sello The Fear Collection, creado por el propio director de la película Álex de la Iglesia, Carolina Bang y Pokeepsie Films, nos traía la película inaugural de esta edición del festival de Sitges: ‘Venus‘. La película encargada de traer de vuelta al terror a Jaume Balagueró tras su incursión en el thriller con ‘Way Down‘. En ella, conoceremos a Lucía que, en una desesperada huida tras un robo terminará dándose de bruces con el verdadero terror, ubicado en un antiguo edificio de viviendas en el extrarradio de Madrid. La película cuenta con una imponente capacidad de sorprender que la convierte en un disfrute para los aficionados al horror más trepidante y, a su vez, para los que añoraban la faceta más clásica del director barcelonés. Ester Expósito, ejerce de intrépida scream queen y no se corta a la hora de mancharse de sangre y víscera.
Puedes leer nuestra review de Venus: AQUÍ
Satan's Slaves 2, de Joko Anwar
Nuestro primer día de este Sitges 2022 se vestía de puro terror. A la hora de comer nos bajamos a por nuestra primera proyección en El Retiro para ver lo nuevo de Joko Anwar, que ya se ha convertido en un habitual del festival. En esta secuela, el director invierte los factores de su primera entrega y construye algo más que un impactante tren de la bruja, explotando la mitología mortuoria y ritualista de la saga, cargada de muertos que vuelven a la vida por tradición en un gran edificio cuyos vecinos le permiten contar con un reparto coral. En busca de emular a James Wan con una elaboración sesudamente calculada de las construcciones de los jump scares, Satan’s Slaves 2, termina funcionando mucho mejor en su vertiente de horror atmosférico que a veces no termina de explotar sus elementos pese a lo perturbador de su universo.
The Breach, de Josh Turpin
Tal como salíamos, volvíamos a entrar en El Retiro para ver The Breach, la nueva película de Rodrigo Gudiño (creador de la prestigiosa revista de terror y fantástico Rue Morgue). En esta historia de horror y ciencia ficción, un grupo de policías investigan la aparición de un cadáver en un estado tan desagradable como desconcertante. El director canadiense nos sorprendió en 2012 con la interesante ‘El Testamento de Rosalind Leigh‘. De nuevo, esta vez nos encontrábamos ante una producción realmente modesta en medios que, al contrario que en la anteriormente mencionada, no supo suplir las carencias presupuestarias con tan buenas ideas de puesta en escena. Su factura es prácticamente televisiva y sus promesas de body horror y ochenteras monstruosidades prácticas no se cumplen hasta sus últimos y descafeinados diez minutos. Una pena.
Flux Gourmet, de Peter Strickland
Terminábamos el día estrenando la sala Tramuntana con otro clásico del festival. Peter Strickland, director de títulos tan extravagantes como ‘Berberian Sound Studio‘, ‘The Duke of Burgundy‘ o la delirante historia del traje asesino ‘In Fábric‘ siempre revoluciona el festival con sus inclasificables propuestas. Con ‘Flux Gourmet‘ nos acerca al universo underground del cátering sónico, un concepto basado en honorar a través del sonido el arte culinario en todas sus vertientes. ‘Flux Gourmet’ es una oda al proceso gastrointestinal que no teme ponerse escatológica cuando debe sin abandonar por el camino la habitual elegancia e incisivo humor subyacente de la obra de Strickland. Una joya para para los paladares más refinados.
NUESTRA FAVORITA DEL DÍA
Flux Gorumet
LA SORPRESA DEL DÍA
Venus
Viernes 7 de octubre 2022
En este segundo día de festival dejaríamos de lado los terrores monstruosos y paranormales para abordar miedos más humanos y tangibles. Ciencia ficción, drama y producción nacional cargada de grandes interpretaciones en un día algo más pausado pero realmente potente.
La Paradoja de Antares, de Luis Tinoco

Que gran placer encontrarse con producciones de bajo presupuesto con la capacidad de suplir la falta de medios con grandes ideas en lo visual y conceptual. El propio Luis Tinoco, director (y muchísimos más roles en la producción) nos presentaba ‘La Paradoja de Antares‘ en la sala Tramuntana como la película más pequeña que íbamos a ver en esta edición. Y, es cierto que se trata de un trabajo pequeño en concepción, pero que se torna enorme gracias al valor de su buen hacer. En ella acompañaremos a Alexandra Baeza, magistralmente interpretada por Andrea Trepat mientras toma una de las decisiones más importantes de su vida: hacer el descubrimiento más grande de la historia, o estar al lado de su familia en el momento más importante. La clásica premisa de único personaje-única localización sirve de herramienta para ahondar en una psique tan compleja como controvertida. Una sorpresa magnifica.
Mantícora, de Carlos Vermut
Uno de los pases más esperados por la gran mayoría pese a la ausencia de elemento fantástico que justificase su presencia en el festival. Sin embargo, Carlos Vermut, que durante la presentación de la película ante un auditori a rebosar nos advertía de lo mal que lo íbamos a pasar, es una figura importantísima de nuestro cine y cada estreno suyo tendrá siempre todo nuestro interés. Al fin y al cabo, en ‘Mantícora‘ el director cuestiona los límites que separan al ser humano del monstruo en un estudio de personaje tan incómodo como impactante. Tal vez es cierto que, en este retrato despojado de elementos visuales que distraigan la atención, se juega demasiado unidireccionalmente la carta del impacto. Y, tal vez, demasiado pronto también. Sin embargo, ‘Mantícora’ será una de las películas que más dará que hablar esta temporada (se espera su estreno en salas para diciembre de 2022) ya que abre puertas al debate realmente controvertidas.
Resurrection, de Andrew Semans
Durante el día de hoy, el elemento fantástico se había mantenido en un plano terrenal o inexistente hasta que Resurrection, el arriesgado thriller de Andrew Semans decide jugársela a todo o nada e introducir un condicionante que mantuvo a todo el cine Prado expectante por una resolución con el poder de fascinar o poner cien por cien en contra al espectador. Para que este elemento se mantenga, no solo en activo sino lo suficientemente verosímil como para que la trama se aguante a lo largo del metraje, Andrew Semans cuenta con un dúo protagonista que eleva la película al siguiente nivel. Tim Roth vuelve a encogernos las tripas con el poder de una sola mirada, pero quien de verdad carga con el peso de la película a sus espaldas es una Rebecca Hall capaz de justificar con la tridimensionalidad de su personaje el desarrollo de un conflicto que podría desmoronarse de no haber sido tratado con el suficiente convencimiento. Finalmente la ganadora del premio a mejor actriz terminó siendo Mia Goth por su deslumbrante ‘Pearl‘ pero, desde luego, Hall era una poderosísima contrincante.
NUESTRA FAVORITA DEL DÍA
La Paradoja de Antares
LA SORPRESA DEL DÍA
Resurrection
Sábado 8 de octubre 2022
El inicio del fin de semana marcaba la llegada de días realmente ínstenos al pueblo de Sitges.
La asistencia de público se multiplicaba y las salas se llenaban de espectadores ávidos de cine fantástico. La llegada de algunos de los invitados más esperados de esta edición como Edgar Wright o Neil Marshall, que se unían a un Robert Englund que llevaba ya dos días atendiendo amablemente a los fans por el festival, sumaba emoción y expectación entre los asistentes.
Deadstream

Algo temerosos por que unas anticlimáticas nueve de la mañana nos pasaran factura, nos fuimos al retiro a ver una de las películas más esperadas de la edición. En ‘Deadstream‘ nos adentraremos en una casa encantada de la mano de un youtuber en decadencia mediante su delirante retransmisión en directo. Protagonizada por Joseph Winter, que también dirige la película junto a su esposa Vanessa Winter, la película es todo un caramelo para los aficionados al género gracias a su endiablado ritmo que se mueve continuamente entre el terror paranormal y la comedia más alocada. Pese a poder recordar a ‘Dashcam‘ (Rob Savage, 2021), la que fuera la película sorpresa de la pasada edición de Sitges, el tono de ‘Deadstream’ es mucho más amable y comedido, y ofrece buenas dosis de risas y sustos ideales para enamorar a los fans y al espectador más casual. No es de extrañar que se alzara con el premio del público de la sección Panroama Fantástic del festival.
Unicorn Wars, de Alberto Vázquez
Aquel era un sábado de grandes esperadas. Así que, en plena hora de comer nos plantábamos en la sala Tramuntana para el primer pase de ‘Unicorn Wars‘, la que prometía ser la película de animación revelación del año.
Y así fue. Alberto Vázquez, artífice de grandes cortometrajes como ‘Decorado‘ o ‘Birdboy‘ presentaba su segundo largometraje tras ‘Psiconautas, Los Niños Olvidados‘. De nuevo nos encontramos ante un relato de tono adulto que utilizaba la versatilidad naif de la animación para deformar una realidad imposible. En ‘Unicorn Wars’ asistiremos a la eterna guerra entre ositos y unicornios por el dominio del Bosque Mágico. Un punto de partida delirante que anticipaba toda una gamberrada. Lo que nadie pudo anticipar fue la carga emocional y psicológica con la que la película nos derrumbaría. Más allá de las descomunales dosis de sangre y víscera, la metáfora antibelicista de Alberto Vázquez deriva en un viaje lisérgico y onírico directo a los infiernos y el horror que alcanza cotas de desasosiego irrespirables. Salimos extasiados.
Puedes leer nuestra review de Unicorn Wars: AQUÍ
Cerdita, de Carlota Pereda
Si existe en este 2022 una película de producción nacional que haya revolucionado el panorama del género internacionalmente esa es claramente Cerdita. Tras el éxito de su cortometraje que le valió un premio Goya, Carlota Pereda expande los horizontes de su universo rural y castizo para traernos un salvaje debut. Lo mejor de ‘Cerdita’ es que no se trata de la película que posiblemente esperes ver. Es una mejor.
En ella conoceremos a Sara, a la que da vida una soberbia Laura Galán, una chica acomplejada por su cuerpo que sufre bullying por parte de sus compañeras de clase en un pequeño pueblo de Extremadura. Con la trama del corto como punto de partida, Carlota Pereda no elige elaborar la simple historia de venganza, si no que desarrolla sus personajes en direcciones sorprendentes creando un retrato del acoso certero cual puñetazo en el estómago. Todo ello a través de una película ácida y divertida plagada de sorprendentes interpretaciones de entre los que vuelve a destacar una soberbia Carmen Machi.
NUESTRA FAVORITA DEL DÍA
Unicorn Wars
LA SORPRESA DEL DÍA
Cerdita