Diario de a bordo Sitges 2021: día 2

0 Flares Filament.io 0 Flares ×

8 de octubre 2021, día 2

Todavía estábamos frescos y despiertos y había que aprovechar. Nos esperaba un día cargado de películas, series y ruedas de prensa, así que, de buena gana, nos pegamos un buen madrugón.

Werewolves WIthin, de Josh Ruben

Werewolves WIthin se queda a medio camino y nunca termina de funcionar

Empieza segundo día y se nota que esto solo acaba de empezar. Nos levantamos bien, nos da tiempo a desayunar y salir hacia el Prado para ver la primera película del día. Son las 8.30 de la mañana y ya estamos preparados para “Werewolves Within”, comedia estadounidense dirigida por Josh Ruben. La historia de un guardabosques recién llegado a la pequeña ciudad de Beaverfield. Esta se verá envuelta en una serie de turbios acontecimientos que causaran el miedo y la desconfianza entre sus vecinos. Una historia que no convence. Tan manida manida y con tan poca fuerza desde que su inicio que probablemente el videojuego en el que está basada tenga menos bugs que la película en sí.

Asistimos a la rueda de prensa de Censor

Salimos del Prado un poco de bajón, pero sin tiempo a darle muchas vueltas al tema, puesto que tenemos que subir corriendo al Auditori del hotel Melía para asistir a la Rueda de prensa de “Censor”, película que pudimos ver el día anterior. La verdad es que había ganas de ver que nos contaba el equipo, ya que entre nosotros hay disparidad de opiniones sobre la película y queríamos ampliar nuestro punto de vista.

Prano Bailey-Bond respondió a todas las preguntas de la prensa. Recordó la censura que azotó Inglaterra en los años 80 durante el mandato de Margaret Thatcher, cuando la directora era todavía una adolescente. Como se culpó al fenómeno de los video nasties de todo aquello que sucedió en las calles durante aquella convulsa década en Gran Bretaña, llegando incluso a haber titulares en prensa tales como “El asesinato ocurrió debido a la influencia de las películas de terror o a que esa noche había luna llena”. Bailey-Bond hizo hincapié también en el paralelismo existente entre la censura de la época y la que vivimos actualmente en redes sociales en las que, por ejemplo, te pueden cerrar una cuenta por enseñar el pecho de una mujer, pero es más complicado que esto suceda si compartes contenido violento. La directora galesa también sugirió que parece que los tiempos de censura de Thatcher están volviendo de la mano de Boris Johnson. No existe tanta distancia entre una actualidad regida por una descerebrada corrección política con esos tiempos tan conservadores donde se culpaba al cine de terror de todo aquello que ocurría en la sociedad británica, convirtiendo así al género en chivo expiatorio.

The Feast, de Lee Haven-Jones

la estilizada propuesta de The Feast no es suficiente para cautivar al publico

Nuestro día no había hecho más que empezar. Nos fuimos al Auditori a ver “The feast”, confiando en que esta vez tendremos mejor suerte que con el primer pase del día con esta producción galesa dirigida por Lee Haven-Jones. Pero la verdad, se nos hizo bastante larga y anodina. Si bien es cierto que la película tenía todos los elementos para crear un buen empaque y generar la tensión suficiente mediante un trabajo de dirección minucioso y estilizado, el pobre desarrollo de sus personajes y la falta de intensidad terminan con la atención del espectador. La aleatoriedad de aquello que vemos en pantalla  y que, a pesar de su tramo final más gore y salvaje nos recupere un poco, todo termina en un intento fallido que no nos genera el suficiente interés.

Historias Para No Dormir: Freddy y El Asfalto

Freddy y El Asfalto forman el primer bloque de Historias Para No Dormir.

Teníamos que remontar fuese como fuese. Por suerte llegaba la hora de la revisión de “Historias Para No Dormir”, la mítica serie de española que aterrorizó a toda una generación de la mano del genio Chicho Ibáñez Serrador. La serie ha sido actualizada por varios directores del panorama nacional bajo la supervisión de Alejandro Ibáñez, hijo del propio Chicho. En este primer pase en Tramuntana veríamos los dos primeros capítulos.

El primero: “Freddy” dirigido por Paco Plaza Una reinterpretación de la historia original con el propio Chicho en escena volviendo a demostrar porque fue el maestro de maestros y que sabía sacar aquello que busca de un intérprete, aunque a este le cueste incluso su salud mental. Una obra con unos actores (especialmente magnífico Miki Esparbé) que saben darle un toque fresco, nuevo y moderno sin abandonar el aura del original pese a diferenciarse especialmente en su uso desvergonzado del humor castizo.

El segundo, “El Asfalto” dirigido por Paula Ortiz. Una versión totalmente renovada, arraigada a nuestro momento, que convierte la ciudad en un ente aterrador y a sus habitantes en el centro del egoísmo socialmente establecido. Una historia para hacernos reflexionar sobre hacia dónde nos estamos dirigiendo y el miedo que eso debería causarnos. Por desgracia, creemos que al final el mensaje queda poco definido. Una lástima, pues hay que reconocer que tanto Paula Ortiz tras la cámara como Dani Rovira a la cabeza del elenco están magníficos.

In The Earth, de Ben Weathley

In the Earth, la pandémica película de Ben Weathley alucinó a la Tramuntana

No hemos salido de la sala que ya estamos en la cola otra vez. Pues esta era la primera de las tres sesiones que empalmábamos en Tramuntana.

Nos tocaba enfrentarnos un que llevaba meses causando revuelo en la redacción de QPVH sin haberla visto todavía. Unos creían que les iba a encantar y a otros que no aguantarían diez minutos en la sala. “In the Earth” la coproducción pandémica estadounidense-británica dirigida por Ben Wheatley. Bien es cierto que, por las circunstancias que nos han tocado vivir los últimos meses, el terror pandémico se puede hacer cuesta arriba, e incluso de mal gusto. Estamos hartos de oír las palabras pandemia o confinamiento, pero Wheatley supo sacar de donde no se puede y nos adentró en una sci-fi predictora del presente que nos sumerge en todos los géneros posibles. Terror, ciencia ficción, survival y una forma de jugar con la mente tan salvaje que aun después de haberla visto todavía estoy seguro que a muchos les quedaran infinidad de preguntas por resolver. Un film que es imposible que no te haga explotar los sentidos y que recordaremos como una de las grandes proyecciones de esta edición. Salimos de la sala ya sin ningún tipo de contradicción entre nosotros, In the Earth consiguió armonizar nuestras mentes. Creemos.

The Trip, Tommy Wirkola

The Trip, una violenta comedia que no acaba de convencer.

Empezabamos a estar un poco cansados, pero nos quedaba el último pase del día. Y agradecimos poner final a nuestro viernes con una película como “The Trip”, una cinta noruega dirigida por Tommy Wirkola. Una de esas cintas en que no hace falta pensar sino disfrutar. Un cumulo de ideas descabelladas que acabaran con peleas, sangre, muerte, risas y aplausos., Aún así, la película hace bien su trabajo a medias. Su primera parte, se hace un poco lenta, aunque consigue entretener. Pero su tono, en según qué momentos, pasa del chiste al empalago y el mal gusto. El dicho “menos es más” es cierto y creemos que en esta ocasión Wirkola peca de exceso a la hora de rematar la broma. Eso sí, su tramo final, la película se mueve como pez en el agua entre laceraciones, desmembramientos y la comedia slapstick más gore y salvaje.

Nos damos una última vuelta por el Meliá y nos vamos a casa descansar. Mañana nos espera un día especial y tenemos que madrugar un montón.

Deja una respuesta