Primeras confirmaciones para el D’A Film Festival 2022 de Barcelona
La duodécima edición del D’A Film Festival Barcelona vuelve puntual por primavera a la ciudad y se celebrará del 28 de abril al 8 de mayo, reforzando su compromiso con el mejor cine independiente y de autor del momento, posando el foco en los grandes directores y directoras del cine contemporáneo y las películas premiadas en los grandes festivales internacionales. Pero el D’A Film Festival Barcelona también se ha distinguido desde sus inicios por su apuesta por los cineastas de futuro, los directores y directoras más emergentes y las nuevas narrativas.
Entre las primeras películas confirmadas es un honor contar con la sensación del año para inaugurar el D’A 2022: ‘Alcarràs‘ de Carla Simón. La ganadora del Oso de Oro a la mejor película a la Berlinale 2022 extenderá la alfombra roja para abrir debe días de festín cinematográfico. En este primer adelanto de programación nombres imprescindibles como Apichatpong Weerasethakul, Joanna Hogg, Terence David, Nadav Lapid o Mathieu Amalric, y cineastas emergentes que muestran la apuesta del festival por los nombres del futuro como Mounia Akl, Adrián Silvestre, Zaida Carmona o Lluís Galter.
Las entradas para la la gala de inauguración en la que se proyectará ‘Alcaràs’ están actualmente agotadas. A espera de nuevas confirmaciones, parrilla completa y la venta de entradas para el resto de sesiones, el abono de 5 entradas, que incluye una tote bag del festival puede adquirirse ya por un precio de 30€.
A continuación podréis encontrar toda la información de las 14 películas anunciadas en esta primera tanda de confirmaciones:
'Abrázame fuerte', de Mathieu Amalric
Ya hace mucho tiempo que Mathieu Amalric se destapó como un talento extraordinario, delante y detrás de la cámara. Aquí, el actor y director francés plantea una enigmática historia de deconstrucción familiar en la cual una madre, interpretada magistralmente por Vicky Krieps (El hilo invisible), se va de casa, abandonando pareja y dos hijos. Su periplo hacia el sur de Francia se convierte, a medida que se revelan las piezas del rompecabezas, en un híbrido sofisticado y fascinante entre la road movie de autodescubrimiento, el drama familiar y el thriller psicológico.

Se verá en la sección: Transicions
'Aftersun', de Lluís Galter
Quizá una película de suspense, quizá un relato de aprendizaje, puede que la evocación irónica de un extraño verano y de sus secuelas, Aftersun es también uno de los films más misteriosos del reciente cine catalán. Tras su enigmático título se oculta la última película de Lluís Galter, un cineasta de pura raza, que por ahora se niega a integrarse obedientemente en la industria y, en lugar de eso, ha hecho un film inclasificable, una propuesta que dinamita el lenguaje convencional del cine para internarse en territorios desconocidos. Y lo mejor de todo, sin dejar de proporcionar un placer y una diversión sin límites. Un estreno absoluto del D’A.

Se verá en la sección: Un Impulso Colectivo
'Ahed’s Knee', de Nadav Lapid
La nueva propuesta del director israelí, responsable de la estupenda Sinónimos (2019), es una película hecha con las entrañas, sin apenas filtro, vomitada. Escrita en quince días a partir de una experiencia personal, nos cuenta la aventura de un director que es invitado a presentar su nueva película en una remota aldea en el desierto. Allí establece una curiosa relación con su anfitriona, una joven funcionaria que le exige rellenar ciertos formularios oficiales para que pueda llevar a cabo su presentación. Lo que parece algo nimio desata en el arrogante y desubicado cineasta una tormenta interior que hace aflorar el amor-odio hacia la patria y reflexiones descarnadas sobre su vida personal. Brutal crítica política que le valió el Premio del Jurado en Cannes, Ahed’s Knee no entiende de medias tintas y se erige como una de las experiencias cinematográficas más intensas de la temporada.

Se verá en la sección: Direccions
'Alcarràs', de Carla SImón
Recientemente coronada con el Oso de Oro en la Berlinale, Carla Simón se confirma como una de las autoras más brillantes del panorama internacional. Después del fenómeno Estiu 1993, su cine amplía el foco para que el retrato intimista marca de la casa capte el día a día de tres generaciones de una familia de agricultores. Con la próxima cosecha de melocotones como punto de referencia, y apoyándose en el trabajo naturalista brindado por un elenco de actores no profesionales, Alcarràs echa raíces en una tierra cargada de historias, y en la que el peso del pasado va cediendo ante la presión de un futuro incierto. Con ello, se capta el emocionante brillo crepuscular de un mundo que, ante las incertidumbres del presente, siempre puede refugiarse en el calor humano de sus gentes.

Se verá en la sección: Inauguración
'Benediction', de Terence Davis
Terence Davies, un veterano cineasta de inagotable energía, exquisito e imprescindible, vuelve al mundo de la poesía después de enfrentarse al universo de Emilie Dickinson en Historia de una pasión. Su nuevo film, Benediction, es el retrato de una época y de un país a través del poeta inglés Siegfried Sassoon, poco conocido en nuestro país, autor de una obra marcada por su paso por la Primera Guerra Mundial que nos llega como un alegato pacifista que mira de frente al horror de la guerra y los traumas que provoca, resaltando la fraternidad de todos los soldados, amigos o enemigos. La objeción de conciencia, el paso por un hospital psiquiátrico militar —donde coincidirá con el otro gran poeta de la guerra, Wilfred Owen—, la vida ligera y el ambiente sofisticado del Londres de posguerra, marcarán la vida de Sassoon —magníficamente interpretado en sus años jóvenes por Jack Lowden— en el primer film abiertamente gay del director. Aquí, Davies parece fundirse líricamente con un personaje condenado a la soledad, que busca casi obsesivamente la redención y el perdón, que se subleva contra el paso del tiempo.

Se verá en la sección: Direccions
'Cinco lobitos', de Alauda Ruiz de Azúa
Esta película lúcida y emotiva, una de las grandes sorpresas del cine español de este año, aclamada en el Festival de Berlín y ahora en el de Málaga, es el debut en el largometraje de Alauda Ruiz de Azúa, joven directora vasca cuya carrera habrá que seguir muy de cerca. El film, crónica íntima en forma de drama doméstico, entre el cine de Yasujiro Ozu y el de Ira Sachs, retrata a una familia más o menos típica y se centra sobre todo en dos personajes femeninos, madre e hija, atrapados entre la tradición y el ansia de libertad. Ruiz de Azúa nunca cede a la tentación del melodrama, ni tampoco a la moralina o el maniqueísmo. Al contrario, su mirada es siempre comprensiva, se niega a juzgar o pontificar, y deja que un par de actrices prodigiosas, Laia Costa y Susi Sánchez, marquen el tono de un relato que fluye como la vida misma.

Se verá en la sección: Clausura
'Costa Brava, Lebanon', de Mounia Akl
El primer largometraje en solitario de Mounia Akl, escrito junto a Clara Roquet y coprotagonizado por Nadine Labaki, es una asfixiante pieza de cine del encierro, apuntalada en una resistencia agónica: una lucha que parece que no pueda ganarse. Una familia ve cómo la pequeña utopía rural en la que se había instalado peligra por la construcción, justo al lado de su casa, de un vertedero donde se abocarán los residuos de la ciudad de Beirut. Drama familiar y social se apelotonan en la misma montaña de desechos; del mismo modo, los espacios íntimos corren el riesgo de ser arrasados por la insensible voluntad de una esfera pública que rara vez atiende a las necesidades de los individuos, y que por desgracia, suele sembrar la discordia entre ellos.

Se verá en la sección: Talents
'Dwelling in the Fuchun Mountains', de Gu Xiaogang
Gu Xiaogang debuta con una de las películas más comentadas de la temporada, proyectada en la Semana de la Crítica del pasado Festival de Cannes. Dwelling in the Fuchun Mountains narra la vida de una familia durante un año en la ciudad de Fuyang, al sudeste del país (lugar de nacimiento del cineasta), y se centra en los problemas de cuatro hermanos para hacerse cargo de su madre, que sufre demencia. Un fresco íntimo e imponente, con ecos del cine de Hou Hsiao-hsien.

Se verá en la sección: Focus
'Eles transportan a morte', de Helena Girón, Samuel M. Salgado
Nos situamos a finales del siglo XV, momento en que Colón llega a América. Durante este viaje transatlántico, la expedición va a parar a las actuales Canarias. Entre la tripulación se encuentran tres hombres que han burlado la muerte, pero ¿hasta cuándo podrán seguir haciéndolo? Mientras, en el continente, una mujer intenta salvar a su hermana llevándola a un curandero. El debut en el largometraje del dúo formado por Helena Girón y Samuel M. Delgado, mejor película en el festival Novos Cinemas, es una obra sísmica que invoca a la muerte y, paradójicamente, revive un cine antiguo y perenne, remitiendo a Paradjanov o Béla Tarr con un estimulante juego de texturas y capas argumentales. Una demostración más del enorme potencial artístico que enmarca el sello del nuevo cine gallego.

Se verá en la sección: Talents
'La amiga de mi amiga', de Zaida Carmona
¿Existe una “nueva ola” en Barcelona? Tras descubrir a Marc Ferrer, ahora ya todo un icono del cine independiente, el D’A proyectó el año pasado Son ilusiones, corto de Zaida Carmona que mostraba otro camino en esa misma línea. Pues bien, ahora llega su debut en el largo para confirmar lo que ya nos olíamos: estamos ante uno de los talentos más espontáneos e innovadores del último cine catalán y español. Homenaje explícito a Éric Rohmer, pero también a la tradición underground, La amiga de mi amiga pone en escena a un personaje atolondrado y confuso, interpretado por la propia directora, que intenta encontrar su camino tras un desengaño sentimental. Comedia de costumbres, relato de aprendizaje, fantasía cinéfila… La amiga de mi amiga es eso y muchas cosas más: la confirmación de una cineasta y de un estilo.

Se verá en la sección: Un Impulso Colectivo
'Memoria', de Apichatpong Weerasethakul
Un golpe seco que rompe el silencio de la noche, un sonido cuya procedencia y naturaleza son inidentificables, una sensación que ya nunca abandonará nuestra cabeza… Más allá de las fronteras marcadas por las culturas, por las naciones o por cualquier código con el que nos comuniquemos, Apichatpong Weerasethakul vuelve a demostrar por qué no hay ningún cineasta que se le pueda comparar, proponiendo un viaje para el que nunca podríamos estar preparados. Asociándose con Tilda Swinton (esa presencia que parece surgida de otra dimensión) nos lleva a Colombia, a sus grandes ciudades, a sus insondables parajes selváticos… para destruir y a la vez reconstruir los límites del espacio y del tiempo; para que, al salir de la sala de cine, nos relacionemos de forma distinta con el mundo.

Se verá en la sección: Direccions
'Mi vacío y yo', de Adrián Silvestre
Después de Sedimentos, que exploraba las esperanzas y los miedos de un grupo de mujeres trans, Adrián Silvestre se centra ahora en Raphaëlle, que se enfrenta a la decisión de cambiar de sexo en un entorno de indiferencia e incomprensión. En lugar de optar por el melodrama o el cine de denuncia, sin embargo, la película se convierte poco a poco en una crónica ligera y esperanzada sobre la identidad, la diferencia y la función del arte (y del cine) en todo ello. Y Raphaëlle, por si fuera poco, se interpreta a sí misma con una mezcla de gracia y fragilidad que acaba cautivando. Una cumbre de la no-ficción.

Se verá en la sección: Un Impulso Colectivo
'Ninjababy', de Yngvild Sve Flikke
La comedia europea del año es una película sin filtros, irreverente, fresca, ácida y feminista, sobre una mujer joven, un inesperado embarazo y los dilemas a los que se enfrenta cuando descubre que no tiene ningún interés en ser madre y que la lista de padres potenciales es casi infinita. Basada en la novela gráfica Fallteknikk, de Inga H. Sætre, galardonada con el premio literario del Ministerio de Cultura noruego en 2011, estamos ante una obra sin concesiones con una protagonista grosera y malhablada, que no pretende caer bien y que charla en voz alta con el bebé que lleva en el vientre, representado en forma de un insoportable dibujo animado. Una mirada nada romántica ni azucarada a la maternidad y a la lucha por descubrir qué quieres de verdad en la vida cuando estás atrapada. Divertida y nada cuqui, ha arrasado en los premios de su país además de ganar el premio a la mejor comedia en los Premios del Cine Europeo (EFA).

Se verá en la sección: Talents
'The Souvenir', de Joanna Hogg
La joya más preciada del cine europeo contemporáneo, por fin, en la gran pantalla. El cuarto largometraje de Joanna Hogg supuso su confirmación definitiva como una de las grandes cineastas de nuestro tiempo. La directora británica se inspira en su propia experiencia como estudiante de cine en el Londres de los años ochenta para elaborar esta obra bellísima y delicada, dolorosa y plenamente moderna, alrededor de un primer amor que se desvela trágicamente tóxico. El desengaño romántico se entrecruza con el aprendizaje artístico. Y así, The Souvenir traza, como pocos films habían hecho hasta ahora, el dificultoso proceso de una mujer creadora para encontrar una mirada propia. Además, representa el debut en el cine de su protagonista, Honor Swinton Byrne, hija de Tilda Swinton (también en el reparto), toda una revelación.

Se verá en la sección: Direccions
'The Souvenir: part II', de Joanna Hogg
La segunda entrega del díptico autobiográfico de Joanna Hogg sobresale como inesperada secuela de The Souvenir y a la vez brilla como pieza autónoma. La directora reencuentra a Julie (Honor Swinton Byrne) en el momento delicado en el que la dejamos en la primera parte. Pero, lejos de recrearse en la melancolía por la pérdida amorosa, The Souvenir. Part II es un canto de reconexión a la vida que presenta un tono más ligero, luminoso y divertido que su predecesora. También funciona en modo más autoconsciente, de manera que acaba conformando un comentario metacinematográfico sobre la primera parte desde una perspectiva que lo asocia con Charlie Kaufman. Impagable como deliciosa incursión en las interioridades de las escuelas de cine, atención al papel de Richard Ayoade (The IT Crowd, Submarine) como carismático secundario roba-escenas.

Se verá en la sección: Direccions