Sitges 2021: 15 títulos para dejarse sorprender

0 Flares Filament.io 0 Flares ×

El anuncio final que completa el line up definitivo del festival de Sitges es uno de los momentos mas esperados por los fans cada año. Pero a su vez es también un quebradero de cabeza, dado que el festival es conocido por el inabarcable número de títulos que proyecta cada año. Son tantas las películas que forman parte del certamen que resulta casi imposible localizar las denominadas sleepers, o aquellas que darán la sorpresa pese a no aparecer en las clásicas listas de imprescindibles.

Y por ello os hemos querido preparar una pequeña selección de quince títulos, haciendo representación de cada una de las secciones que proyectan estrenos, que no suelen aparecer en la mayoría de listas. Disfrutemos del misterio y el riesgo y descubramos juntos algunas posibles joyas escondidas de esta edición:


ALIEN ON STAGE, de Danielle Kummer & Lucy Harvey – Sitges Documenta

La sección Sitges Documenta suele esconder títulos que, por mera referencialidad, hacen siempre disfrutar a los fans. Alien on Stage hará, con total seguridad, que los fans de la saga se sientan identificados con la pasión con la que que este grupo de teatro amateur homenajea a su saga favorita con mucha más devoción que infraestructura.

¿Por qué nos puede sorprender?  Su concepto se vende solo y promete ser una pieza realmente divertida a la par que enternecedora. Y las criticas así lo confirman. El documental se proyectó en el pasado Fantasia Film Festival de Montreal recibiendo opiniones realmente entusiastas y tras haber ganado el premio del público en el Imagine Film Festival.


BROADCAST SIGNAL INTRUSION, de Jacob Gentry – Panorama Fantàstic

Si hay una sección que nos permite descubrir joyas ocultas esa es Panorama. El caso de Broadcast Signal Intrusion huele a hallazgo de los buenos. Su temática es, de nuevo, su más evidente incentivo. Pues los buenos aficionados al terror se emocionan cuando oyen hablar de emisoras pirata, cortes de transmisión, ruido estático y reminiscencia al snuff.

¿Por qué nos puede sorprender?  Además de todo lo anterior, los más aficionados al terror indie de última hornada se alegrarán al descubrir que su director forma parte del equipo de David Bruckner (“The Ritual”, 2017), con el que ya codirigió “The Signal” en 2007 (no confundir con la también muy recomendable película de mismo título que rodó William Eubank en 2014). Bruckner se está convirtiendo poco a poco en un nombre propio del género reciente. Su tristemente desaparecida del mapa “The Night House” recibió excelentes críticas en su estreno americano, así que cualquier director de su confianza tiene nuestro interés inmediato.


EARWIG, de Lucile Hadzihalilovic – Oficial Fantàstic Especials

Ha sido definida como críptica y misteriosa, dos conceptos que gustan mucho en Sitges. Siempre hambrientos de películas que expandan horizontes, los fans del drama fantástico encontrarán en Earwig uno de aquellos sueños febriles que tan bien casan con la falta de sueño que identificamos con el festival.

¿Por qué nos puede sorprender? Su directora Lucile Hadžihalilović ya revolucionó el gallinero con la también misteriosa “Evolution” allá por 2015. Esta nueva película promete ser un checkpoint para aquellos que disfruten del fantástico sin limitarse a la vertiente más lúdico-festiva del término. No hablaremos de terror elevado, pues creemos que es una etiqueta a evitar, pero entendéis a lo que nos referimos. La película forma parte de la programación del festival de Toronto de este 2021 y se verá en San Sebastián el próximo fin de semana.

Además, Lucile Hadžihalilović asistirá al festival también para recoger el premio career, entregado por la Méliès International Festivals Federation (MIFF).


FREAKS OUT, de Gabriele Mainetti – Oficial Fantàstic Competició

Posiblemente no verás Freaks Out en las listas de diez películas imprescindibles de esta edición. Pero no por que se trate de un título menor, ni mucho menos. Pero es cierto que la gran cantidad de grandes títulos conocidos de este año ha absorbido alunas propuestas destinadas a generar opiniones sólidas. Su concepto circense en tiempos de la segunda guerra mundial nos recuerda a un título muy querido -pese a no compartir conflicto bélico- como es “Balada Triste de Trompeta”, de Álex de la Iglesia.

¿Por qué nos puede sorprender? Ha recibido críticas realmente entusiastas en su paso por el festival de Venecia. Estas, de nuevo, han quedado algo sepultadas bajo la avalancha de opiniones de títulos tan grandes como “Dune” en su estreno mundial. Se destaca de ella, amén de lo emotivo y su capacidad para hilar fino, una combinación especialmente coherente de cine mainstream y una vertiente más oscura y personal por parte de su director Gabrielle Mainetti.


HELLBENDER, de John Adams, Zelda Adams & Toby Poser – Panorama Fantàstic

Folk Horror, lazos familiares y brujería… aquí huele a Sitges, y de nuevo en Panorama. De la familia creadora de “The Deeper You Dig” (2019) nace otra historia de uniones, en este caso de sangre, que promete atacar por el costado más perturbador de lo humano. Su anterior y primer largo ya se proyectó en Sitges y fue bien recibido por los fans del terror más independiente pese a su limitación presupuestaria de tan solo 10.000 dólares.

¿Por qué nos puede sorprender? La familia Adams como, literalmente, se hacen llamar el trio formado por John Adams, Zelda Adams y Toby Poser (al menos así aparecen acreditados al principio de su primer trabajo) ya demostró trazas de un poder narrativo realmente interesante y, sobre todo, muy perturbador. Justamente esto es lo que se ha destacado de su nueva Hellbender a su paso por el Fantasia Film Festival, del cual ha ganado sendos premios a mejor actriz para Zelda Adams y a mejor banda sonora original.


JUNK HEAD, de Takahide Hori – Anima’t Especials

Stop motion de carácter distópico-pesadillesco y de diseños rocambolesco. Junk Head parece que haría un pase doble fabuloso junto con “Mad God”, de Phill Tippett, que también se proyecta este año en Sección Oficial. El carácter reivindicativo de la película de Takahide Hori apunta a una mezcla perfecta entre la fantasía sci-fi reivindicativa digna de Pink Floyd y aquellos videoclips de un-metal que tanto nos fliparon en los dos mil.

¿Por qué nos puede sorprender? Además de por haberse llevado la mención especial en la categoría de animación del Fantasia Film Festival, Junk Head está concebida como un one man Project. A lo largo de siete años de producción, el director se ha encargado de la creación y animación de personajes y escenarios, dirección de fotografía, guion, script, montaje… no ha habido más equipo que él mismo. Y esto, amen de un portento, puede aportar un punto de vista único a una película tan especial como esta.


LE CALENDRIER (THE ADVENT CALENDAR), de Patrick Ridremont – Panorama Fantàstic

Otro título que se hace realmente atractivo por su propuesta. Terror navideño con normas en coproducción franco-belga que abraza el mainstream pese a parecer derivar hacia terrenos bastante escabrosos. El trailer de Le Calendrier promete impactos a la vez que diversión. Aquella clase de horror festivo que nos gusta disfrutar en el festival.

¿Por qué nos puede sorprender? Cosechó reviews entusiastas en el FrightFest 2021 de Londres, las cuales destacan muertes inventivas y un producto realmente entretenido. Su director Patrick Ridremont estrenó en 2012 la aclamada “Dead Man Talking”, así que nos enfrentamos a este nuevo trabajo con algo a lo que agarrarnos.

LET THE WRONG ONE IN, de Conor McMahon – Midnigh X-Treme

No existe Midnight X-Treme sin una comedia de terror desenfadada y con no más objetivo que hacer pasar un buen rato a su público. En este caso, como inequívocamente indica su cachondo título, la cosa va de vampiros (y perdedores). Let the Wrong One In se podrá ver en el Fantastic Fest de Austin antes de su paso por Sitges.

¿Por qué nos puede sorprender? Conor McMahon se llevó el premio del jurat jove en la edición 2012 del festival. Su divertidísima “Stitches” capturaba a la perfección el espíritu de las sesiones de medianoche, con un humor que abordaba lo cartoon hasta lo más extremo. Vale la pena volver a confiar en él para hacernos pasar un muy buen rato.


NITRAM, de Justin Kurzel – Oficial Fantàstic Competició

Su póster, su director, su promesa de dolorosa brutalidad, la presencia de Caleb Landry Jones; que nos tiene fascinados desde su papel protagonista en “Antiviral”, la ópera prima de Brandon Cronenberg… todo lo que rodea a Nitram hace que nuestro radar se dispare. Desde luego apunta a ser una de las sorpresas del festival y está arriba de todo de nuestra lista de joyas a descubrir.

¿Por qué nos puede sorprender? Su director, Justin Kurzel ya ha demostrado anteriormente su dominio de la cámara a la hora de apelar a las entrañas. Prueba de ello son la irrespirable “The Snowtown Murders” (2011) o la increíblemente bella, pero a su vez salvaje, “Macbeth” (2015). Para nosotros estos son dos motivos más que suficientes para perder la cabeza. Pero si queréis más, os diremos que Caleb Landry Jones ganó por ella el premio a mejor actor en el pasado festival de Cannes.

OFFSEASON, de Mickey Keating – Oficial Fantàstic Competició

Si algo gusta en Sitges es un título de terror puro. Offseason, la nueva película de Mickey Keating, que ha pasado ya en sendas ocasiones por el festival con “Carnage Park” (2017) y “Psychopaths” (2019), promete un trabajo de atmosfera realmente potente. El director está acostumbrado a exprimir al máximo las condiciones del indie, sacando provecho a los recursos e incluso a la falta de ellos.

¿Por qué nos puede sorprender? Aquellos que sean aficionados al terror independiente darán por vendida su alma simplemente con el nombre de su director. Una voz que juega muy bien con las referencialidades y que, independientemente de lo más o menos redondo de sus resultados, siempre reparte ideas a diestro y siniestro. La irrupción de Keating, que jamás se ha limitado en cuanto a subgéneros, en el terror gótico y de comunidad, promete volver a helarnos la sangre. Además, su casting está plagado de nombres propios del terror indie de más alta gama, como Jocelin Donahue (“La Casa del Diablo”, 2009), Joe Swamberg (“Tu Eres el Siguiente”, 2011), Richard Brake (“31”, 2016) o Jeremy Gardner (After Midnight”, 2019)

PER HORROR INTENDO?, de Paola Settimini – Brigadoon

No existe nada más Brigadoon que el clásico terror italiano. Per Horror Intendo? Analiza la trayectoria de los más conocidos artistas del movimiento desde los años sesenta a los noventa. Para ello utilizará entrevistas a los más grandes: Dario Argento, Cristiana Astori, Pupi Avati o Lamberto Bava.

¿Por qué nos puede sorprender? Por su propia condición de docu-entrevista, dudamos que este vaya a ser un trabajo sorprendente. Pero de lo que no nos cabe duda es que los aficionados van a deleitarse escuchando a los maestros que han ayudado a convertidr el horror en su pasión.

THE BLAZING WORLD, de Carlson Young – Oficial Fantàstic Competició

Existen pocas cosas que hagan más apetecible una película que la división de opiniones. Las hay para todos los gustos con The Blazing World, pero es innegable que su imaginario pesadillesco promete, como mínimo, estampas realmente potentes. Siempre es un placer adentrarse de forma física y literal en la mente de los protagonistas.

¿Por qué nos puede sorprender? La película viene con el sello de Sundance, lo cual siempre es un plus para el público de la fantasía independiente. Su directora, Carlson Young, interprete en la serie reboot de “Scream” para MTV, participa también como actriz en su propio proyecto, junto a un Udo Kier que, desde luego, ejercerá de reclamo para un público más clásico.


THE FOUND FOOTAGE PHENOMENON, de Sarah Appleton & Phillip Escott – Sitges Documenta

Pese a que su momento empieza a quedar algo atrás, la pasada década sufrió (y disfrutó) de superpoblación de películas de terror cámara en mano. La revolución lingüístico-cinematográfica que supuso el estreno de títulos como “[REC]” revivió un modo de aterrorizar extremadamente cercano, y generalmente muy barato. El resultado solía ser cuestionable, pero en muchas ocasiones encontrábamos trabajos realmente encomiables. Y desde luego el fenómeno generó una legión de fans desbordante.

¿Por qué nos puede sorprender? Nadie mejor que sus protagonistas para echar una mirada al pasado para hablar también del presente de un género nacido para quedarse. Y es que The Found Footage Phenomenon aborda el tema mediante el testimonio de los más importantes autores del fenómeno: Stefan Avalos (“The Last Broadcast”), Steven DeGennaro (“Found Footage 3D”), Ruggero Deodato (“Holocausto Caníbal”), Jaume Balagueró (“[REC]”), Michael Goi (“Megan is Missing”), Lesley Manning (“GhostWatch”), André Øvredal (“Trollhunter”) o el mismísimo Eduardo Sánchez, creador de la obra maestra del género: “El Proyecto de la Bruja de Blair”.


THE SCARY OF SIXTY-FIRST, de Dasha Nekrasova – Noves Visions

La sección Noves Visions siempre pone a su público muy difícil anticiparse a lo que va a ver. En este caso podríamos estar hablando de un título de terror psicológico y claustrofóbico, pero es fácilmente anticipable que The Scary of Sixty-First no se quedará tan solo en eso.

¿Por qué nos puede sorprender? Todo aquel que entre a ver la película habiendo leído su sinopsis lo hará ya sorprendido de por sí. Nosotros no podemos evitar sentir una curiosidad malsana por esta historia de posesiones protagonizada por el espíritu del multimillonario pedófilo Jeffrey Epstein. Además, la película se alzó con el galardón a mejor debut en el festival internacional de cine de Berlín.


WOODLANDS DARK AND DAYS BEWITCHED: A HISTORY OF FOLK HORROR, de Kier-La Janisse – Seven Chances

Un masterclass de casi tres horas y media acerca del auge de un genero que a día de hoy sigue rompiendo moldes. Woodlands Dark and Days Bewitched abraca desde su nacimiento hasta nuestros días, pasando por su resurgimiento en la televisión británica de los años setenta. Y lo hace tomando como punto focal tres películas: “Witchfinder General” (Michael Reeves, 1968), “Blood on Satan’s Claw” (Piers Haggard, 1971) y “The Wicker Man” (Robin Hardy, 1973)

¿Por qué nos puede sorprender? El punto de vista con el que su directora explora el genero y sus entresijos le ha valido a la película el premio a mejor documental en el Fantasia Film Festival y el premio del público (Midnighters) en el SXSW de Austin.

Deja una respuesta