#Sitges2021: presentación de cartel y primer avance de titulos
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Tan solo tres meses nos separan de las fechas más importantes para los aficionados al fantástico de nuestro país. La 54ª edición del festival de Sitges se celebrará este año del 7 al 17 de Octubre y hoy 23 de junio ha presentado su cartel oficial.
Hace tiempo el festival anunció que el leitmotiv de este año se iba a dedicar a la figura del hombre lobo. Obviamente el cartel oficial ha sido el encargado de materializar el concepto en una imagen que ha roto con los esquemas de años anteriores. En esta ocasión se ha optado por la ilustración, de estilo y línea marcadamente mediterráneo. De nuevo, y pese al cambio de estilo, el cartel es obra de la agencia China Madrid.
Avance de programación
Además de descubrir la imagen de esta edición, también se han desvelado algunos de los títulos más jugosos y esperados de este año. Entre ellos se encuentran nombres propios tan singulares como los de Ben Weathley, Sion Sono y Nicolas Cage.
‘Prisoners of the Ghostland’
Uno de los títulos más esperados por los fans, ya que la mezcla Sono-Cage puede ser absolutamente explosiva. Tanto como lo es su delirante sinopsis. “Cage encarna a un ladrón de bancos que, enfundado en un traje programado para autodestruirse en cinco días, buscará a una desaparecida Sofia Boutella”. La película tuvo su premiere mundial en Sundance, donde se corroboró que es tan loca como aparenta.

‘In the Earth’
La película pandémica que Ben Weathley rodó durante el confinamiento. Oscura y alucinógena. Ha sido definida como una mezcla entre el Weathley de ‘Kill List’ y el de ‘A Field in England’. “Ambientada en un mundo que busca la cura de un virus letal a través de experimentos realizados en el bosque”.
‘Limbo’
“El noir cantonés Limbo, de Soi Cheang, estará también en Sitges 2021 con un drama policíaco con asesino en serie del prolífico director de Hong Kong”. Los fans siempre demandan confirmaciones asiáticas desde buen principio.
‘Beyond the Infinite Two Minutes’
Titulo Japonés que ha sido relacionado en espíritu con ‘One Cut of the Dead'”El propietario de un café descubre que su televisión muestra imágenes del futuro, pero solo con una antelación de dos minutos.” Apunta a sorpresa.
‘Sound of Violence’
De ella se ha destacado su crudeza a la hora de mostrar la violencia. “Alexis recuperó el oído durante el brutal asesinato de su familia cuando tenía diez años. Esta experiencia visceral despierta sus habilidades sinestésicas, empujándola a un camino de descubrimiento”. Dirige Alex Noyer.
‘A Glitch in the Matrix’
“Un documental de cariz científico y metafísico que se pregunta en un viaje sugerente si el ser humano vive dentro de una simulación”. Dirige Rodney Ascher.
‘The Amusement Park’
La película perdida de George A. Romero que data de 1973 tendrá su proyección en la sección Seven Chances. Una versión restaurada en 4K por la propia viuda del director. Descrita como una aterradora y angustiosa pesadilla sobre la vejez y el maltrato que sufre la tercera edad. Una ocasión de oro para un evento histórico.
‘Llanto Maldito’
La película de Andrés Beltrán será la encargada de representar al festival en el Blood Window Showcase en el contexto del Marché du Film de Cannes 2021. “Horror puro en la historia de un matrimonio en crisis que vivirá experiencias paranormales”.

WomanInFan y la voz femenina
“A pesar de que la presencia de la mujer creadora dentro de la industria del fantástico es cada vez más notoria y brillante, las estadísticas las sitúan en clara desventaja. A título de ejemplo, en la sección oficial a competición de Sitges en los últimos diez años solo un 6% de los largometrajes han sido dirigidos por mujeres (cifra que sube hasta el 10% en codirección).
WomanInFan nace con la voluntad de ayudar a mejorar esta realidad en tres líneas de trabajo principales:
1. Arrojando luz en la memoria histórica de todas aquellas mujeres que han contribuido de una manera u otra a la historia del cine fantástico. En este sentido, se inicia la creación de un fondo documental en línea de memorabilia.
2. Sensibilizando el talento femenino respecto al fantástico como un lenguaje más. En este sentido, se concederán tres becas, gracias al apoyo de Vertix, para tres cineastas sin bagaje en el fantástico pero con una inicial trayectoria cinematográfica destacada.
3. Promoviendo la visibilización de la mujer cineasta en el cine de género para que la industria audiovisual del país confíe este tipo de proyectos a futuras productoras, directoras y guionistas. El Festival de Sitges amplía pues sus funciones para producir un cortometraje anual escrito y dirigido por mujeres dentro de una convocatoria abierta.”
En representación de dicha iniciativa, el festival contará de nuevo con una alta dosis de mirada femenina en su programación.
‘Censor’
Uno de los títulos más esperados de la temporada tras su buenísima acogida en festivales, empezando por el pasado Sundance. Una película de terror ochentero dirigida por la debutante británica Prano Bailey-Bond. Una censora de películas (aquellas controvertidas video nasties) interpretada por Niamh Algar (Without Name, Raised by Wolves) decide investigar la desaparición de su hermana”.
‘The Blazing World’
“Una aventura épica a los rincones más oscuros de la imaginación, con un reparto integrado por Dermot Mulroney o el veterano Udo Kier” Otra ópera prima, esta vez firmada por Carlson Young, que también debutó en Sundance.
‘Bloodthirsty’
La canadiense Amelia Moses juega con los tropos del cine de hombres lobo desde la perspectiva femenina de una joven cantante que por las noches sueña que se transforma en lobo.
https://www.youtube.com/watch?v=-IkHbdGaybA&ab_channel=MovieTrailersSourceMovieTrailersSource
‘Alien On Stage’
Otro documental. En este caso sus directoras Lucy Harvey y Danielle Kummer “siguen a un grupo de conductores de autobús e integrantes de una compañía de teatro amateur de Dorset (Reino Unido) en su objetivo de crear una obra única: una adaptación del film ‘Aliens'”.
Historias Para no Dormir, renovada nostalgia
50 años tras su estreno, la revolucionaria serie orquestada por Chicho Ibañez Serrador que tanto influenció a aficionados y creadores en los sesenta vuelve en forma de reboot de la mano de los discípulos de su propia escuela. Un cierre de circulo (que a su vez puede encargarse de abrir otros de nuevo) que revolucionó el gallinero cuando Amazon Prime anunció su futura existencia. El festival proyectará cuatro de estas nuevas historias autoconclusivas que nos llegan de la mano de autores imprescindibles de nuestro panorama cinematográfico.

“La Broma, con guion y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a Eduard Fern
ández, Nathalie Poza y Raúl Arévalo en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí cuando su interés personal así lo aconseje.
Rodrigo Sorogoyen es el encargado de dirigir El Doble, un perturbador relato cuyo guion coescribió con Daniel Remón y que está protagonizado por David Verdaguer y Vicky Luengo. La historia traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, en un mundo cada vez más deshumanizado, en el cual la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas.

Paco Plaza dirige Freddy, el nuevo relato de suspense cuyo guion ha escrito junto con Beto Marini y que cuenta con la participación de Miki Esparbé, Adriana Torrebejano y Carlos Santos. Este episodio se ubica en el rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.
Dirigido por Paula Ortiz, con guion de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés, y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, El Asfalto combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su momento lo hizo el original.”
Sitges Classics, retrospectivas que emocionan
Muy en consecuencia con el leit motiv de esta edición, el festival recuperará grandes títulos del género licántropo en su retrospectiva ‘La Bestia Interior’ ‘El hombre lobo’ (The Wolf Man), de George Waggner (1941), abre esta retrospectiva que continúa con cintas como ‘El bosque del lobo‘ (Pedro Olea, 1970), ‘Nazareno Cruz y el lobo‘ (Leonardo Favio, 1975), ‘El retorno del hombre lobo‘ (Paul Naschy, 1981), ‘Aullidos‘ (The Howling) (Joe Dante, 1981) y ‘Un hombre lobo americano en Londres’ [4K] (An American Werewolf in London) (John Landis, 1981).
También se recuperará, con motivo de su 25 aniversario la versión restaurada en 4k de ‘El día de la Bestia‘, de Álex de la Iglesia.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]