TOP 10 2020 de la redacción de QPVH

0 Flares Filament.io 0 Flares ×

2020 no ha sido un año fácil para nadie. Muchas cosas han cambiado, y ha habido que saber adaptarse a unas condiciones que casi nunca han sido favorables. Este año que por fin dejamos atrás, ha sido el artífice de un cambio. O tal vez acelerar este cambio de una forma excesiva y violenta, obviando completamente los periodos naturales de adaptación. Las salas de cine han visto diezmada su actividad hasta límites catastróficos. Muchas no han sido capaces de sobrevivir al cataclismo económico que el COVID-19 ha supuesto. Las que sí han podido hacerlo han tenido que reinventarse, y sobre todo tirar de reposiciones, ya que han sido muchas las distribuidoras que no se han atrevido a seguir adelante con su calendario de estrenos. Es curioso, además, que hayan sido las distribuidoras más pequeñas e independientes las encargadas de cargar con el peso duplicado de dicho calendario. Las majors han retrasado casi todos sus grandes estrenos, dejando a las salas desprovistas de su principal fuente de ingresos. No está siendo fácil para nadie.
Nuestra forma de ver cine este año ha sido distinta. Las plataformas de streaming han tomado absoluto protagonismo, y en muchas ocasiones han ayudado muchísimo al proceso de distribución de muchísimas películas, haciendo que llegasen a un público que ya no parecía contar con ellas. Incluso algunas como Filmin han sido el medio a través del cual muchos festivales han podido tener lugar este año. Ha sido una experiencia extraña y para nada ideal, pero en cierto modo gratificante poder haber disfrutado de la programación del D’A, Terrormolins o el Atlantida Film Festival. Por suerte, los festivales han sabido domar las situaciones. Algunos como el de San Sebastián han podido seguir adelante en su formato físico. Otros como Sitges decidieron combinar ambas vertientes.
Hemos visto cine de modos muy dispares. Siempre con algo de miedo metido en el cuerpo. Pero al final el cine ha conseguido no desaparecer de nuestras vidas en un año en que todo parecía imposible. Ha sido nuestra vía de escape, más que nunca, a una realidad ahora más aterradora que nunca.
Es por eso que este año nuestras listas de lo mejor del año son algo distintas. Por qué creemos que un año como este merece contemplar más que nunca a los festivales, que además se han metido en nuestra casa. Por esto este año nuestras listas incluirán películas estrenadas en salas de cine, festivales (online o presenciales, indistintamente) y con distribución doméstica, ya sea en físico o en plataformas.


Dicho esto, y no sin antes desearos a todos un 2021 muchísimo mejor y más feliz que este 2020, nos metemos de lleno en ello:

J.C

TOP 1: 1917, de Sam Mendes

Sam Mendes siempre sabe que tecla tocar, y eso lo ha convertido en un valor seguro. La precisión de “1917” no reside tan solo en lo abrumador de su apartado técnico en forma de inmenso plano secuencia, sino en la poderosa historia de amistad entre sus dos personajes principales. El mejor cine bélico siempre es el de carácter antibelicista, y en este caso el poder de lo humano está por encima de todo. Sin abusar del sentimentalismo más directo, y siempre teniendo en cuenta que la película pertenece a un género en que la emoción siempre se rige por unas normas muy parecidas, es la capacidad de crear una identidad real en sus protagonistas la que rige las emociones. Se la tildó de fría, pero en ningún momento carece de corazón. Y es que emocionarse no siempre se traduce en lágrima. 

2- Soul, de Pete Docter y Kemp Powers
3- Voces, de Ángel Gómez Hernández
4- Come True, de Anthony Scott Burns
5- Gretel & Hansel, de Oz Perkins
6- Mandibules, de Quentin Dupieux
7- Tenet, de Christopher Nolan
8- Borat: Subsequent Moviefilm, de Jason Woliner
9- Little Joe, de Jessica Haussner
10- Jojo Rabbit, de Taika Waititi

Mejor serie: The Haunting Of Bly Manor


Cristian Beteta

TOP 1: Las niñas, de Pilar Palomero

Las Niñas, la ópera prima de Pilar Palomero, es simplemente formidable. Una película que describe un contexto generacional de forma espléndida. Y es que, los que nacimos en los 80-90 nos identificaremos constantemente con las concretas situaciones que expone su cineasta. Con un reparto difícil – la mayoría compuesto por niñas- Palomero es capaz de hacer que brillen con luz propia, es difícil de entender cómo niñas de tan temprana edad pueden tener una capacidad tan demoledora para transmitir a través de la interpretación. Todas esas maravillosas niñas están capitaneadas por una Natalia de Molina- también brillante- cuyo personaje refleja el papel de la mujer española en los 80. Además la película está llena de sutilezas y sus reivindicaciones son elegantes, nunca caen en el subrayado. Una película única y mágica que seguro que dará mucho que hablar en los Goya 2021.

2 – El Año Del Descubrimiento, de Luís López Carrasco
3- Beggining, de Dea Kulumbegashvili
4- My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez Lorang
5- Swallow, de Carlo Mirabella-Davis
6- Black Bear, de Lawrence Michael Levine
7- Mank, de David Fincher
8- Host, de Rob Savage
9- Las Buenas Intenciones, de Gilles Legrand
10- Nomadland, de Chloé Zhao

Mejor serie: El Colapso


Titus Bellés

TOP 1: The Lighthouse, de Robert Eggers

Robert Eggers es una de las personalidades cinematográficas que más me obsesiona ahora mismo. Sus influencias me sorprenden y a la vez me parecen tremendamente elocuentes. Tras un debut increíble cómo fue “The Witch”, se arriesga de lleno en un mundo en blanco y negro que ya empezó a esbozar con las tonalidades de su primer trabajo para contar un cuento tan desagradable e inverosímil como el de cualquier leyenda de marineros. Eso sí, revestido de una belleza formal también acorde al envoltorio de dichos mitos. The Lighthouse es fascinante por que, pese a su carácter excepcionalmente cerebral, está narrada desde lo más profundo de las vísceras, y todo en ella está impregnado de esta violencia tan teñida de negro. Desde las interpretaciones mastodónticas de Pattinson y Dafoe, hasta lo cruel y extremo de su formato en 1:19. Una película que llevo (más de) un año sin poder sacarme de la cabeza.

2- Bliss, de Joe Begos
3- Soul, de Pete Docter y Kemp Powers
4- 1917, de Sam Mendes
5- Come True, de Anthony Scott Burns
6- Saint Maud, de Rose Glass
7- Historia De Lo Oculto, de Cristian Jesús Ponce
8- Under The Skin, de Jonathan Glazer
9- She Dies Tomorrow, de Amy Seimetz
10- Murder Death Koreatown, de anónimo

Mejor Serie: 30 Monedas*

*Pese a estar por terminar, Titus tiene claro que cada uno de los capítulos emitidos hasta ahora podrían pertenecer a su TOP 1 


Lluís García

TOP 1: All The Bright Places, de Brett Haley

Probablemente ‘All the Bright Places’ sea una película que no estará en ningún top de lo mejor del año pero en uno tan extraño como este que, afortunadamente, dejamos atrás, me ha llegado en el momento más (in)oportuno. O eso creo. La historia de dos adolescentes cuyas vidas se cruzan casi por accidente, aunque cada día estoy más seguro de que eso a lo que llamamos casualidad en realidad lleva por nombre destino, y que sin darse prácticamente cuenta se convierten irremediablemente el uno en la salvación del otro. Y viceversa. Elle Fanning y Justice Smith desprenden una química tan pura como sincera en un relato que retrata el tema más universal que existe, el amor, pero desde un punto de vista tan verdadero como lo es la liberación más absoluta, por dura de encajar que esta sea. Y es que pocas veces un grito sin respuesta ha llegado a ser tan desgarrador para el alma. Ni tan necesario para seguir mirando hacia adelante.


2- Archive, de Gavin Rothery
3- Tenet, de Christopher Nolan
4- The Invisible Man, de Leigh Whannell
5- Wonder Woman 1984, de Patty Jenkins
6- Come True, de Anthony Scott Burns
7- Relic, de Natalie Erika James
8- Under The Skin, de Jonathan Glazer
9- No Matarás, de David Victori
10- Trolls 2: Gira Mundial, de Walt Dohrn y David P. Smith

Mejor serie: The Haunting Of Bly Manor


Marçal T. Roca

TOP 1: I’m Thinking Of Ending Things, de Charlie Kaufman

Desde la materia onírica que transforma en palabra aquello previamente pensado, la protagonista piensa, luego existe. I’m thinking of Ending Things es una película en permanente proceso de desintegración. Vida y muerte, cerdos y helados, mensajes codificados hacia los impulsos eléctricos de sus neuronas, las suyas, espectador y una protagonista que poco a poco se pierde en si misma. Capa tras capa la narración se libera de convencionalismos, dejando paso a nuevas estrategias narrativas y formas expresivas cada vez más grotescas y surrealistas. Ideas que mutan, metáforas que se disfrazan y reflexiones en off de fondo, acerca del amor, la identidad o la soledad, siempre desde el marcado pesimismo propio del autor. Kauffman no es un señor feliz y no le gusta lo que ve y eso le hace ser fascinante.

2- The Lighthouse, de Robert Eggers
3- Under The Skin, de Jonathan Glazer
4- 1917, de Sam Mendes
5- Ema, de Pablo Larrain
6- Lucy In The Sky, de Noah Hawley
7- Mank, de David Fincher
8- Jojo Rabbit, de Taika Waititi
9- Hidden Life, de Terrence Malick
10- The Father, de Florian Zeller

Mejor serie: The Haunting Of Bly Manor

Deja una respuesta